Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se puede escuchar que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo mas info posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo equilibrado, bloqueando acciones violentos. La región superior del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental no permitir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la tensión adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *